SAUCE CIEGO, MUJER DORMIDA, de Haruki Murakami
Los veinticuatro cuentos que componen este volumen ofrecen, condensadas, las mejores cualidades
del escritor japonés y son una muestra inmejorable de su dominio de la
ligereza y la gravedad.
Maestro en la creación de atmósferas,
Murakami introduce en estos relatos no sólo elementos fantásticos y
oníricos, donde mezcla con calculada ambigüedad el sueño y la vigilia,
sino que echa mano de referentes como el jazz, o permite que los cuervos
hablen y los chimpancés sean criminales. Pero, sobre todo, crea
personajes inolvidables, enfrentados al dolor, al amor, rendidos ante la belleza o necesitados de afecto que, en su
vulnerabilidad, aparecen como nuestros semejantes, nuestros
contemporáneos.
1Q84, LIBROS 1 Y 2, de Haruki Murakami
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de
ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración
del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también
sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apa
riencia
normal se mueven Aomame, una mujer independiente,
instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos
rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a
su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera
inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la
bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista. Y,
como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas
religiosas, el maltrato y la corrupción.
1Q84, LIBRO 3, de Haruki Murakami
Después del gran éxito del Libro 1 y 2, llega el libro con el que se
cierra la trilogía.
A las voces de Aomame y
de Tengo se suma la de un nuevo personaje, un hombre
llamado Ushikawa que
trabaja como detective. Su última misión se la había encargado
Vanguardia, el misterioso culto religioso: consistió en comprobar si
Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Entre tanto,
Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia,
buscándose -en el más puro estilo de Murakami- casi sin moverse de su
sitio, aislados, quizá a punto de experimentar un giro radical en sus
vidas y esperando un reencuentro que los redima... en el mundo de 1984, o
en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas.
FLORES DE RUINA / PERRO DE PRIMAVERA, de Patrick Modiano
Escritas en diferentes momentos de su vida, Flores de ruina y Perro de primavera son dos novelas cortas que giran en torno a dos de los grandes temas esenciales del autor francés y Premio Nobel de Literatura 2014: el paso del tiempo y la memoria. Como en las demás novelas de Modiano, predominan los climas melancólicos y opresivos, y se exploran la rutina parisina de la década de 1930, el peso del pasado y del azar, y el tiempo que pasa irreversiblemente, sin concesiones.
EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ, de Jonas Jonasson

Momentos
antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños,
Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor
traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la
residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a
la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de
autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven
le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús
llega antes de que el joven regrese y Alian se sube sin pensarlo dos
veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un
criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta
millones de coronas. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y
compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el
verdadero regalo es su personaje protagonista, Alian Karlsson, un hombre
de un maravilloso sentido común, que
no teme a la muerte y no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.
EL RUIDO Y LA FURIA, de William Faulkner
El ruido y la furia, título que evoca los célebres versos de
«Macbeth», es una obra maestra de la literatura. Relata la
degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las
relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen. Por primera
vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los
diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, de
ficiente
mental; Quentin, poseído por un
amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de
maldad. La trágica historia que Faulkner va urdiendo, con
genial maestría narrativa, en torno a los miembros de una antigua familia
hacendada del Sur desvela con una fuerza expresiva inusual la lenta e
implacable corrosión del tiempo, así como el desvanecimiento y la
perversión del intangible paraíso de la infancia.
BREVE HISTORIA DE INGLATERRA, de G. K. Chesterton
La mayoría de los libros de historia se escriben para corregir otros
libros de historia.
La Breve historia de Inglaterra no es una excepción.
Concéntrico a fuerza de excentricidad, irónico por convencido,
paradójico por aparentemente extemporáneo, Chesterton quiso escribir una
historia popular - cuando la mayoría de los rel
atos
de la historia de Inglaterra eran extremedamente anti-populares-, en la
que lo fundamental radicara no tanto en los acontecimientos en sí como
en la importancia que éstos hubieran tenido.
EL PUEBLO EN LA GUERRA, de Sofia Fedórchenko
A partir de las conversaciones fragmentarias de soldados rusos que
fueron heridos en el frente de la Primera Guerra Mundial entre los años
1915 y 1916, y a los que atendía en calidad de enfermera, Sofia
Fedórchenko compuso un mosaico de testimonios que, al ser recopilados en
el formato de libro, convirtieron en protagonista a todo un pueblo
sumergido en una guerra atroz. Los textos que lo conforman son concisos, lacónicos, cada uno de los
cuales contiene conversaciones e historias de soldados, su visión de la
vida, de la guerra y de la paz, de ellos mismos y de los demás. Algunos
son auténticas novelas comprimidas, entremezcladas con canciones,
coplas, conjuros y textos poéticos de carácter popular.
Desde su aparición en 1917, el libro cosechó un éxito rotundo dentro y
fuera de Rusia y pronto llamó la atención de escritores como Thomas Mann o
Elias Canetti.
LA ÚLTIMA BATALLA (LAS CRÓNICAS DE NARNIA 7), de C. S. Lewis

Durante los últimos días de Narnia, el lugar se enfrenta a su desafío
más cruel; no se trata de un invasor de fuera sino de un enemigo
interno. Mentiras y traición han echado raíces, y únicamente el rey y un
grupo reducido de seguidores leales puede impedir la destrucción de
todo lo que más quieren en este magnífico colofón
de Las Crónicas de Narnia.
LA LLAMADA DE LOS MUERTOS (CRÓNICAS DE LA TORRE 3), de Laura Gallego
Crónicas de la Torre narra una deslumbrante aventura de hechicería, traiciones y amor más allá de la muerte, creada por Laura Gallego García, autora de Memorias de Idhún. En La llamada de los muertos, todos los aprendices son ya magos consagrados.Tras la llegada a la Torre de Saevin, un muchacho con unos poderes
excepcionales, Dana siente que algo extraño está a punto de suceder y
decide viajar a la Ciudad Olvidada para visitar el Templo Sin Nombre y
consultar al Oráculo. La aterradora profecía que sale de su boca y en la
que se verán implicadas once personas la inquieta todavía más. Pero
¿existe alguien capaz de manipular los designios del destino?
TORRES DE MALORY, de Enid Blyton
Enid Blyton (1897 - 1968) nació en Dulwich y escribió unas setecientas
obras llenas de acción y suspense entre los años 1915 y 1968.
Actualmente su obra sigue entreteniendo a los lectores, ya que sólo en
los últimos diez años se han vendido más de cien millones de ejemplares
de sus libros en el mundo. Es, sin duda, la autora de libros infantiles y
juveniles mas leída del mundo entero.
Esta edición recoge las memorables aventuras de las chicas del internado Torres de Malory en
un único volumen: 1-Primer curso en Torres de Malory 2-Segundo grado en
Torres de Malory 3-Tercer año en Torres de Malory 4-Cuarto curso en
Torres de Malory 5- Quinto grado en Torres de Malory 6-Último curso en
Torres de Malory.
EL PODER DE LA LUZ (FAIRY OAK III), de Elisabetta Gnone
El último episodio de la trilogía. El plan del Señor de la
Oscuridad ha dado resultado: el miedo a la traición corroe Fairy Oak y
obliga a Pervinca a escapar. Las gemelas están separadas y la Antigua
Alianza entre Luz y Oscuridad se ha roto. Las defensas de los Mágicos se
derrumban y la guerra está perdi
da. Pero quizá no todo sea como parece. La luz aún tiene que demostrar su poder y el amor esconde todavía un secreto.