jueves, 18 de diciembre de 2014
NAVIDAD
CUENTO DE NAVIDAD, de Charles Dickens
Pero a la mañana siguiente llegó temprano a la oficina. ¡Si pudiera ser el primero y sorprender a Bob Cratchit llegando con retraso! En ello había puesto todo su empeño.
¡Y lo consiguió; sí, lo consiguió! En el reloj dieron las nueve. Bob sin aparecer. Dieron las nueve y cuarto. Bob sin aparecer. Llegó con dieciocho minutos y medio de retraso. Scrooge se sentó con la puerta abierta para verle entrar en el tabuco.
Antes de abrir la puerta ya se había quitado el sombrero y también la bufanda; en un santiamén ya estaba en su taburete, trabajando intensamente con la pluma como si intentara dar marcha atrás al tiempo.
«¡Hola!», gruñó Scrooge, fingiendo lo mejor que supo su voz habitual. «¿Qué significa esto de llegar a estas horas?».
«Lo siento mucho, señor», dijo Bob. «Me he retrasado».
«¿Se ha retrasado?», repitió Scrooge. «Sí. Eso creo. Haga el favor de venir».
«Es la única vez en todo el año, señor», se excusó Bob saliendo del tabuco. «No se volverá a repetir. Ayer tuvimos un poco de fiesta, señor».
«Pues le diré una cosa, amigo mio», dijo Scrooge, «no voy a continuar consintiendo cosas como ésta. Y por consiguiente», prosiguió, saltando de su asiento y dándole a Bob tal empujón en el chaleco que le hizo retroceder tambaleándose hasta el tabuco otra vez, «y por consiguiente ¡estoy a punto de subirle el sueldo!».
Bob temblaba y se acercó un poco más a donde tenía la regla. Por un instante, tuvo la idea de pegar a Scrooge con ella, sujetarle y pedir ayuda a la gente de la calle y ponerle una camisa de fuerza. «¡Feliz Navidad, Bob!» dijo Scrooge con inconfundible acento de sinceridad, al tiempo que le daba palmadas en la espalda. «¡La más Feliz Navidad, Bob, mi buen compañero, que le haya deseado en muchos años! Le aumento el sueldo y me propongo ayudar a su necesitada familia; ¡trataremos sus asuntos esta misma tarde ante un buen tazón de ponche caliente, Bob! ¡Encienda los braseros y compre otro cubo de carbón antes de ponerse a escribir ni una sola palabra más, Bob Cratchit!»
Scrooge cumplió más de lo prometido. Lo hizo todo y muchísimo más; fue un segundo padre para Tiny Tim, que no murió. Se convirtió en el amigo, amo y hombre más bueno que se conoció en la vieja ciudad o en cualquier otra ciudad, pueblo o parroquia del viejo mundo. Algunas personas se reían al ver el cambio, pero él las dejaba reírse sin prestarles atención pues era lo bastante sabio para darse cuenta de que nada bueno sucede en este mundo de lo que no se hubiesen reído algunos, al principio, hasta hartarse; y, comprendiendo que tales gentes siempre estarían ciegas, consideraba que era preferible que arrugasen los ojos con sus muecas, a que mostrasen su falta de sensibilidad de manera más nociva. También su corazón se reía; y eso bastaba para él.
No volvió a tener trato con espíritus, pero en adelante vivió bajo el principio de la más absoluta sobriedad; y siempre se dijo de él que sabía mantener el espíritu de la Navidad como nadie. ¡Ojalá se pueda decir lo mismo de nosotros, de todos nosotros! Y así, como dijo Tiny Tim, ¡que Dios nos bendiga a todos!
FIN
viernes, 5 de diciembre de 2014
NOVEDADES EN LA BIBLIOTECA
SAUCE CIEGO, MUJER DORMIDA, de Haruki Murakami
Los veinticuatro cuentos que componen este volumen ofrecen, condensadas, las mejores cualidades del escritor japonés y son una muestra inmejorable de su dominio de la ligereza y la gravedad. Maestro en la creación de atmósferas, Murakami introduce en estos relatos no sólo elementos fantásticos y oníricos, donde mezcla con calculada ambigüedad el sueño y la vigilia, sino que echa mano de referentes como el jazz, o permite que los cuervos hablen y los chimpancés sean criminales. Pero, sobre todo, crea personajes inolvidables, enfrentados al dolor, al amor, rendidos ante la belleza o necesitados de afecto que, en su vulnerabilidad, aparecen como nuestros semejantes, nuestros contemporáneos.
1Q84, LIBROS 1 Y 2, de Haruki Murakami
En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción.
1Q84, LIBRO 3, de Haruki Murakami
Después del gran éxito del Libro 1 y 2, llega el libro con el que se cierra la trilogía. A las voces de Aomame y de Tengo se suma la de un nuevo personaje, un hombre llamado Ushikawa que trabaja como detective. Su última misión se la había encargado Vanguardia, el misterioso culto religioso: consistió en comprobar si Aomame era digna de confianza para trabajar para el líder. Entre tanto, Aomame y Tengo, cada uno a su modo, siguen deseándose en la ausencia, buscándose -en el más puro estilo de Murakami- casi sin moverse de su sitio, aislados, quizá a punto de experimentar un giro radical en sus vidas y esperando un reencuentro que los redima... en el mundo de 1984, o en el de 1Q84, ese fantasmagórico universo con dos lunas.
FLORES DE RUINA / PERRO DE PRIMAVERA, de Patrick Modiano

EL ABUELO QUE SALTÓ POR LA VENTANA Y SE LARGÓ, de Jonas Jonasson
Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adonde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Alian se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Alian Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, que no teme a la muerte y no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.
EL RUIDO Y LA FURIA, de William Faulkner
El ruido y la furia, título que evoca los célebres versos de «Macbeth», es una obra maestra de la literatura. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen. Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad. La trágica historia que Faulkner va urdiendo, con genial maestría narrativa, en torno a los miembros de una antigua familia hacendada del Sur desvela con una fuerza expresiva inusual la lenta e implacable corrosión del tiempo, así como el desvanecimiento y la perversión del intangible paraíso de la infancia.
BREVE HISTORIA DE INGLATERRA, de G. K. Chesterton
La mayoría de los libros de historia se escriben para corregir otros libros de historia. La Breve historia de Inglaterra no es una excepción. Concéntrico a fuerza de excentricidad, irónico por convencido, paradójico por aparentemente extemporáneo, Chesterton quiso escribir una historia popular - cuando la mayoría de los relatos de la historia de Inglaterra eran extremedamente anti-populares-, en la que lo fundamental radicara no tanto en los acontecimientos en sí como en la importancia que éstos hubieran tenido.
EL PUEBLO EN LA GUERRA, de Sofia Fedórchenko
A partir de las conversaciones fragmentarias de soldados rusos que fueron heridos en el frente de la Primera Guerra Mundial entre los años 1915 y 1916, y a los que atendía en calidad de enfermera, Sofia Fedórchenko compuso un mosaico de testimonios que, al ser recopilados en el formato de libro, convirtieron en protagonista a todo un pueblo sumergido en una guerra atroz. Los textos que lo conforman son concisos, lacónicos, cada uno de los cuales contiene conversaciones e historias de soldados, su visión de la vida, de la guerra y de la paz, de ellos mismos y de los demás. Algunos son auténticas novelas comprimidas, entremezcladas con canciones, coplas, conjuros y textos poéticos de carácter popular.
Desde su aparición en 1917, el libro cosechó un éxito rotundo dentro y fuera de Rusia y pronto llamó la atención de escritores como Thomas Mann o Elias Canetti.
LA ÚLTIMA BATALLA (LAS CRÓNICAS DE NARNIA 7), de C. S. Lewis

LA LLAMADA DE LOS MUERTOS (CRÓNICAS DE LA TORRE 3), de Laura Gallego
Crónicas de la Torre narra una deslumbrante aventura de hechicería, traiciones y amor más allá de la muerte, creada por Laura Gallego García, autora de Memorias de Idhún. En La llamada de los muertos, todos los aprendices son ya magos consagrados.Tras la llegada a la Torre de Saevin, un muchacho con unos poderes excepcionales, Dana siente que algo extraño está a punto de suceder y decide viajar a la Ciudad Olvidada para visitar el Templo Sin Nombre y consultar al Oráculo. La aterradora profecía que sale de su boca y en la que se verán implicadas once personas la inquieta todavía más. Pero ¿existe alguien capaz de manipular los designios del destino?
TORRES DE MALORY, de Enid Blyton
Enid Blyton (1897 - 1968) nació en Dulwich y escribió unas setecientas obras llenas de acción y suspense entre los años 1915 y 1968. Actualmente su obra sigue entreteniendo a los lectores, ya que sólo en los últimos diez años se han vendido más de cien millones de ejemplares de sus libros en el mundo. Es, sin duda, la autora de libros infantiles y juveniles mas leída del mundo entero. Esta edición recoge las memorables aventuras de las chicas del internado Torres de Malory en un único volumen: 1-Primer curso en Torres de Malory 2-Segundo grado en Torres de Malory 3-Tercer año en Torres de Malory 4-Cuarto curso en Torres de Malory 5- Quinto grado en Torres de Malory 6-Último curso en Torres de Malory.
EL PODER DE LA LUZ (FAIRY OAK III), de Elisabetta Gnone
El último episodio de la trilogía. El plan del Señor de la Oscuridad ha dado resultado: el miedo a la traición corroe Fairy Oak y obliga a Pervinca a escapar. Las gemelas están separadas y la Antigua Alianza entre Luz y Oscuridad se ha roto. Las defensas de los Mágicos se derrumban y la guerra está perdida. Pero quizá no todo sea como parece. La luz aún tiene que demostrar su poder y el amor esconde todavía un secreto.
miércoles, 29 de octubre de 2014
OTOÑO
El otoño se acerca con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.
Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.
Y lo perdimos para siempre.
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.
Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
que se llamaba luz, o fuego, o vida.
Y lo perdimos para siempre.
Ángel
González, "El otoño se acerca"
Foto: Hugo Macgregor
viernes, 30 de mayo de 2014
NOVEDADES EN LA BIBLIOTECA
BAJO LA MISMA ESTRELLA, de John Green
Bajo la misma estrella
es una novela escrita por John Green y publicada en 2012. Green dijo
que el título fue inspirado por la frase de la obra Julio César
de Shakespeare cuando Casio le dice a Bruto «La culpa, querido
Bruto, no recae en nuestras estrellas/ Sino en nosotros, que estamos
bajo ellas.»
Una novela teñida de humor y de
tragedia que habla de nuestra capacidad para soñar incluso en las
circunstancias más difíciles. A Hazel y a Gus les gustaría tener
vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con
estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes,
pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no
hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el
hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el
mayor deseo de Hazel - conocer a su escritor favorito -, cruzarán
juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan
catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde
reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que
tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que
forman parte.
INSURGENTE, de Veronica Roth
La Trilogía Divergente es una serie de tres
libros (Divergente, Insurgente y Leal) de género
distópico/ciencia ficción escrito por Veronica
Roth. En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad
está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a
cultivar una virtud concreta: Verdad, Abnegación, Osadía,
Cordialidad y Erudición. En una ceremonia anual, todos los chicos de
dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de
sus vidas. Entonces Beatrice deberá elegir entre quedarse con su
familia... o ser quien realmente es. Una sola opción puede transformarte para siempre.
En Insurgente, con la oleada de disturbios en las distintas facciones, Tris deberá asegurarse de proteger a los que ama, mientras se enfrenta a inquietantes preguntas sobre la culpabilidad, el perdón, la identidad, la lealtad, la política y el amor. El día de la iniciación de Tris debería haber sido una celebración de la facción elegida; por desgracia, en el caso de Tris, el día acaba de forma atroz. El conflicto entre las facciones y sus distintas ideologías se intensifica, y la guerra acecha en el horizonte. En tiempos de guerra se debe escoger un bando y las consecuencias de cada elección se convierten en algo aún más irrevocable y poderoso. Transformada por sus decisiones, pero también por los nuevos descubrimientos, los cambios en sus relaciones personales, la pena y la culpa que la obsesionan, Tris debe abrazar su divergencia por completo, aunque eso le suponga pérdidas insuperables.
LEAL, de Veronica Roth
En Leal, la esperada tercera parte de la saga distópica Divergente, la sociedad dividida en facciones en la que antes creía Tris Prior ha quedado hecha
pedazos, fracturada por la violencia y las luchas de poder, y marcada
por la pérdida y la traición. Así que cuando se le ofrece la oportunidad
de explorar el mundo más allá de los límites que siempre ha conocido,
Tris está más que dispuesta. Puede que, al otro lado de la valla, Tobias
y ella descubran una nueva vida juntos más sencilla, libre de mentiras
complicadas, lealtades confusas y recuerdos dolorosos.
LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ, de Antonio G. Iturbe
Nosotros es una novela rusa escrita por
Yevgeni Zamiatin en 1921 sobre una sociedad futura donde la opresión
y represión por parte de la clase dirigente sobre las demás es
total. Es una de las primeras obras del subgénero de las distopías
e inspiró, entre otras obras, en muchos aspectos la novela 1984
de George Orwell.
En Insurgente, con la oleada de disturbios en las distintas facciones, Tris deberá asegurarse de proteger a los que ama, mientras se enfrenta a inquietantes preguntas sobre la culpabilidad, el perdón, la identidad, la lealtad, la política y el amor. El día de la iniciación de Tris debería haber sido una celebración de la facción elegida; por desgracia, en el caso de Tris, el día acaba de forma atroz. El conflicto entre las facciones y sus distintas ideologías se intensifica, y la guerra acecha en el horizonte. En tiempos de guerra se debe escoger un bando y las consecuencias de cada elección se convierten en algo aún más irrevocable y poderoso. Transformada por sus decisiones, pero también por los nuevos descubrimientos, los cambios en sus relaciones personales, la pena y la culpa que la obsesionan, Tris debe abrazar su divergencia por completo, aunque eso le suponga pérdidas insuperables.
LEAL, de Veronica Roth

Sin embargo, la nueva realidad de Tris es aún más inquietante que la que ha dejado
atrás. Lo que creían haber descubierto deja de tener sentido. Surgen
verdades explosivas que hacen cambiar de opinión a sus seres queridos.
Y, de nuevo, Tris lucha por comprender las complejidades de la
naturaleza humana (y de su propia naturaleza) a la vez que se enfrenta a
elecciones imposibles que tienen que ver con el valor, la lealtad, el
sacrificio y el amor.
LA BIBLIOTECARIA DE AUSCHWITZ, de Antonio G. Iturbe
La bibliotecaria de Auschwitz, de Antonio
G. Iturbe, está inspirada en la historia real de Dita
Dorachova, una joven checa de 14 años que es llevada junto
con su padre y su madre al campo de concentración Auschwitz.
Allí, en el lugar donde sólo parece existir la muerte hay un rayo
de esperanza que se concentra en el barracón 31.Sobre el fango negro
de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en
secreto una escuela. Para esta tarea cuenta con la ayuda de personas como el
profesor Morgenstern o la propia Dita que tiene un papel fundamental,
y muy arriesgado, en la pequeña escuela. La joven tiene la peligrosa
tarea de custodiar la biblioteca del barracón 31.
¿Una biblioteca en Auschwitz? Pues sí, Dita es la encargada de
custodiar, cuidar, prestar y guardar los ocho ejemplares que forman
esta pequeña biblioteca. Desde El conde de Montecristo de Alejandro Dumas hasta libros de geografía, la
biblioteca del barracón 31 vive bajo las faldas de Dita que, aunque
sabe que su tarea puede costarle la vida, está feliz de desempeñar
esa función.
Dita nos da una maravillosa
lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni
de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir
un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones». Una
emocionante novela que rescata del olvido una de las más
conmovedoras historias de heroísmo cultural.
NOSOTROS, de Yevgeni Zamiatin

Nosotros surge de las vivencias del autor en la
Rusia de la Revolución, donde había sido encarcelado primero por el
régimen zarista, en 1906, y después por los bolcheviques, en 1922. En la ciudad de cristal y acero del Estado Único,
separada por un muro del mundo salvaje, la vida transcurre sometida a
la inflexible autoridad del Bienhechor: los hombres-número trabajan
con horarios fijos, siempre a la vista de todos, sin vida privada: el
“yo” ha dejado lugar al “nosotros”. El narrador de este
diario íntimo, D-503, es el constructor de una nave interestelar que
deberá llevar al universo «el bienaventurado yugo de la razón».
Pero se enamora: el amor equivale a la rebelión. Aunque, tras extirparle a D-503 el “ganglio craniano
de la fantasía”, el Estado salga victorioso de la conspiración,
allende sus muros siguen los hombres nómadas, llenos de energía,
que generarán nuevos insurrectos.
Muchos lectores, al leer Nosotros, escrita entre 1919 y 1921, prohibida oficialmente hasta
1988 en la URSS, comprobarán cómo se anticipa magistralmente a
todas las novelas posteriores sobre utopías totalitarias.
ANATOMÍA DE UN INSTANTE, de Javier Cercas
Anatomía de un instante es una crónica o
ensayo histórico narrado como si se tratase de una novela. El libro
trata sobre el fracasado Golpe de Estado de 1981 en España liderado
por Alfonso Armada y Jaime Miláns del Bosch, indagando en
profundidad acerca de sus razones y motivaciones, así como en el
hecho de que el presidente Adolfo Suárez, su vicepresidente el
capitán general Manuel Gutiérrez Mellado, y el secretario general
del PCE Santiago Carrillo, fuesen los tres únicos miembros del
Congreso de los Diputados que no se escondieron bajo sus butacas
durante el tiroteo comandado por Antonio Tejero.
El «instante» al que hace referencia el título es precisamente
la imagen captada por las cámaras de RTVE - que conforma la
cubierta del libro en su primera edición - en la que vemos a Adolfo
Suárez sentado en su escaño mientras el resto de diputados están
escondidos bajo sus butacas vacías, y Gutiérrez Mellado increpa a
Antonio Tejero y su tropa de guardias civiles. La transición española enfrentó dos peligros
paralelos: la idealización y el desconocimiento. Anatomía de un
instante es un libro que nace para combatir ambos.
LA ESPERANZA DEL CABALLERO LEGENDARIO, de Samuel Cuenca Rodríguez
Una reina con ansias de
poder... Una princesa que no conoce la maldad, la libertad, ni la
verdad... Un soldado con muchas dudas, en un bando que no le
corresponde... Un amigo leal con muchas ganas de ayudar, que no se
separa de su amigo aunque ello cambie su vida para siempre... Un
antiguo soldado y un antiguo rey, ambos con un pasado trágico y un
gran corazón, con la esperanza de que con sus decisiones cambiarán
el destino del mundo enfrentándose con todo un imperio y hasta con
sus seres queridos... por un futuro mejor... La esperanza del Caballero Legendario nos narra la historia de Faleir, un
soldado que deberá luchar contra viento y marea para derrotar a la
malvada Reina. Para ello cuenta con la inestimable ayuda de sus
fieles amigos los disidentes y de la princesa Lifde, cuyo destino es
encontrar los poderes legendarios para poder enfrentarse a la Reina,
su madre. En el transcurso de su viaje vivirán aventuras, batallas, y
se cometerán actos de traición y de odio, pero también de amor y
amistad.
Esta novela nos adentra
en un mundo plagado de caballeros, reyes, dragones y hombres
valerosos, todos ellos unidos intentarán que reine la paz y se ponga
fin al reinado cruel de una bruja con ansias de poder.
Samuel Cuenca Rodríguez cursa en la actualidad Segundo
de Bachillerato en el IES Gerald Brenan.
miércoles, 23 de abril de 2014
DÍA DEL LIBRO
En torno a Juan Ramón Jiménez: Celebración del centenario de Platero y yo.
XXV - LA PRIMAVERA
En
mi duermevela matinal, me malhumora una endiablada chillería de
chiquillos. Por fin, sin poder dormir más, me echo, desesperado de
la cama. Entonces, al mirar el campo por la ventana abierta, me doy
cuenta de que los que alborotan son los pájaros.
Salgo
al patio y canto gracias al Dios del día azul. ¡Libre concierto de
picos, fresco y sin fin! La golondrina
riza, caprichosa, su
gorjeo en el pozo; silba el mirlo sobre la naranja caída; de
fuego, la oropéndola charla,
de chaparro en chaparro; el
chamariz ríe larga y menudamente en la cima del eucalipto; y, en el
pino grande, los gorriones discuten desaforadamente.
¡Cómo
está la mañana! El sol pone en la tierra su alegría de plata y de
oro; mariposas de cien colores juegan por todas partes entre las
flores, por la casa -ya dentro, ya fuera-, en el manantial. Por
doquiera, el campo se abre en estallidos, en crujidos, en un
hervidero de vida sana y nueva.
Parece
que estuviéramos dentro de un gran panal de luz, que fuese el
interior de una inmensa y cálida rosa encendida.
LXVII – EL ARROYO
Este arroyo,
Platero, seco ahora, por el que vamos a la dehesa de los Caballos,
está en mis viejos libros amarillos, unas veces como es, al lado del
pozo ciego de su prado, con sus amapolas pasadas de sol y sus
damascos caídos; otras, en superposiciones y cambios alegóricos,
mudado, en mi sentimiento, a lugares remotos, no existentes o sólo
sospechados...
Por él,
Platero, mi fantasía de niño brilló sonriendo, como un vilano al
sol, con el encanto de los primeros hallazgos, cuando supe que él,
el arroyo de los Llanos, era el mismo arroyo que parte el camino de
San Antonio por su bosquecillo de álamos cantores; que andando por
él, seco, en verano, se llegaba aquí; que echando un barquito de
corcho allí, en los álamos, en invierno, venía hasta estos
granados, por debajo del puente de las Angustias, refugio mío cuando
pasaban toros...
¡Qué encanto
este de las imaginaciones de la niñez, Platero, que yo no sé si tú
tienes o has tenido! Todo va y viene, en trueques deleitosos; se mira
todo y no se ve, más que como estampa momentánea de la fantasía...
Y anda uno
semiciego, mirando tanto adentro como afuera, volcando, a veces, en
la sombra del alma la carga de imágenes de la vida, o abriendo al
sol, como una flor cierta, y poniéndola en una orilla verdadera, la
poesía, que luego nunca más se encuentra, del alma iluminada.
Platero y yo
ACTIVIDADES PROGRAMADAS:
- Conferencia de Don Gaspar Garrote sobre la obra y figura de Juan Ramón Jiménez
- Lectura de fragmentos literarios de sus obras:
Pedro Plaza (2º Bach D)
Samuel Cuenca ( 2º Bach D)
- Acompañamiento musical a cargo de Paula García (2º Bach D):
Ласточка вдаль улетала
(Villanelle), Eva Dell'acqua
Vaga Luna (che inargenti), Vicenzo
Bellini
* Marcapáginas: Esther Romero Gálvez
lunes, 31 de marzo de 2014
CLUB DE LECTURA
MIÉRCOLES, 2 DE ABRIL:
1984, de George Orwell
La novela fue escrita por George Orwell bajo el título de El último hombre en Europa. No obstante, los editores cambiaron el nombre a Mil novecientos ochenta y cuatro por motivos comerciales. 1984 es el resultado de intercambiar la posición de los dos últimos dígitos del año en el que se escribió el libro, 1948. La acción transcurre en el año 1984 en una sociedad inglesa dominada por un sistema de "colectivismo burocrático" controlada por el Gran Hermano.
La
novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran
Hermano, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del
pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se
reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en
el principio de que lo que no está en la lengua, no puede ser
pensado.
La
obra es una inquietante interpretación futurista basada en la
crítica a los totalitarismos y a la opresión del poder. Se la
considera como una de las obras cumbre de las obras distópicas de
ciencia ficción de principios del siglo XX junto con Nosotros
de Yevgeni Zamiatin (1921), Un mundo felíz de Aldous Huxley
(1932) y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1953). Por su
magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que
crea en los individuos, 1984 es una de las novelas
fundamentales del siglo XX.
Lee la novela aquí
martes, 18 de febrero de 2014
CLUB DE LECTURA
MIÉRCOLES, 19 DE FEBRERO:
El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad
Joseph Conrad
escribió esta novela basada en su experiencia en el Congo. Este
clásico habla de la lucha del hombre contra los elementos naturales,
si bien ha servido y sirve para criticar la amarga historia de un
pueblo sometido a los excesos y privilegios de la colonización. El
corazón de las tinieblas, publicado en 1902, trasciende la
circunstancia histórica y social para convertirse en una exploración
de las raíces de lo humano, esas catacumbas del ser donde anida una
vocación de irracionalidad destructiva que el progreso y la
civilización consiguen atenuar pero nunca erradicar del todo. Quizá
la mejor introducción a El corazón de las tinieblas sea el escueto
comentario que el propio Conrad hizo tras su viaje al Congo en 1890:
"Antes del Congo yo era un solo un simple animal." Aquel viaje, que sin
duda representó para él un descenso a los infiernos, es el que nos
cuenta por boca de Marlow, su alter ego, con un relato estremecedor
en el que las fueras elementales de la Naturaleza hallan su
contrapartida en las fuerzas oscuras y primitivas que actúan en el
interior del hombre. En este relato, de una rara y subyugadora
perfección estilística, Conrad parece que alcanza su objetivo como
escritor: nos hace oír, sentir y ver por medio del poder de la
palabra escrita. El corazón de las tinieblas es una de las historias
más conocidas de Conrad, y en ella se basaría Francis Ford Coppola
para filmar Apocalypse Now.
domingo, 12 de enero de 2014
CLUB DE LECTURA
MIÉRCOLES, 15 DE ENERO:
La historia interminable, de Michael Ende
La historia interminable, de Michael Ende
La Emperatriz Infantil está
mortalmente enferma y su reino, el Reino de la Fantasía, corre un
grave peligro: pronto va a desaparecer sin que sus habitantes puedan
evitarlo. Sólo hay un ser que podría ayudarles. Un niño llamado
Bastian. Un niño que habita al otro lado, en la realidad; un niño
tímido que lee con pasión un libro mágico. Lanzándose a una
maravillosa aventura que cambiará para siempre su vida y la de sus
peculiares compañeros de fatigas (el valiente guerrero Atreyu y un
dragón de la suerte volador), Bastian y todo aquel que quiera
acompañarle comprenderán que el destino de todos los seres está
unido y que, si Fantasía se extingue, con ella se irá toda la
inocencia del mundo, todas las esperanzas, sueños e ilusiones. Mil
aventuras les llevarán a reunirse y a conocer una fabulosa galería
de personajes y, juntos, darán forma a una de las grandes creaciones
de la literatura de todos los tiempos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)